Tag Archives: open data

Knowledge for Development: Libraries and the Global Sustainable Development Report

Image: hourglass shape with image of the sky and earth. Text: Why knowledge is critical for sustainable developmentThe Global Sustainable Development Report was released last week in time for discussions around progress on the United Nations 2030 Agenda at the UN’s General Assembly. The result of a collaboration between experts from different disciplines, from different parts of the world, is arguably the most complete knowledge contribution to work on the SDGs.

It is an effort to make the most of ideas and insights in order to build an understanding of where we stand in the effort to promote sustainable development. Crucially, and in coherence with the SDGs themselves, it aims to look across the board, and identify cross-cutting actions that are necessary to accelerate success.

As the prologue by Gro Harlem Brundtland underlines, it was by bringing together knowledge that it was possible to develop the concept of sustainability in the first place, and put the world on the way to the SDGs. And, as this blog sets out, the new report stresses that the role of knowledge is as great as ever.

 

Sustainability Insights

Thanks to the variety of perspectives brought by its authors, the report offers insights into the threats and opportunities which will determine whether we achieve the SDGs. Alongside climate change – the subject of the summit that ends today – loss of biodiversity, and increase in both waster and inequalities are particular concerns.

In response, coordinated policies focusing on human capacities and well-being, sustainable and just economies, food systems and nutrition, energy access and decarbonisation, urban and peri-urban development and the global environmental commons.

In all of these areas, as highlighted by IFLA’s Library Map of the World and Development and Access to Information report, libraries have much to contribute.

The Report stresses that underpinning the success of work in these areas will four levers –governance, economic and financial policies, individual and collective action, and science and technology. If used effectively, these can accelerate progress. The key to effectiveness, the authors argue, is having the knowledge and understanding of how our societies are working at all levels:

‘Decision makers need to act based on current knowledge and understanding of the linked human-social-environmental systems at all levels. That knowledge also needs to be more widely available to all countries and actors, motivating innovative coalitions and partnerships for success’.

 

Knowledge Matters

This emphasis on the importance of knowledge serves to underline the contributions that libraries can make. The need to gather, organise, give access to and apply information is as great as ever.

This is true, first of all, in the research context, where the report underlines concern that academics in developing countries too often cannot access the same range of materials as those in richer countries. This makes them less able to support local development, risking deepening global inequalities.

It also makes it harder to take the findings of research and apply them to real-world situations. As the report suggests, there is a need to intensify the science-policy interface, but this is made more complicated when paywalls stand in the way.

The authors therefore make a clear call on libraries, alongside governments, universities and research consortia, to take additional steps in order to provide open access not only to research, but also to underlying data (Recommendation A15). This, it argues, is a key way of addressing inequalities.

Linked to this, it also calls for efforts to promote cross-border research collaboration between countries in order to support knowledge flows, and suggests that development agencies should invest more in building science and research capacity in beneficiary countries. Libraries, inevitably, are a key part of this.

 

Among the many reports and papers released around the SDGs – and in particular the discussions at the General Assembly – the Global Sustainable Development Report is to be welcomed for its clear advocacy for the role of knowledge, and those who produce and give access to it.

El acceso abierto como primer paso para la ciencia abierta

Acceso Abierto y Ciencia Abierta

Por David Ramírez-Ordóñez

[la versión inglesa del post está disponible aquí]

Tener acceso a los resultados de investigación es un muy buen primer paso de un camino mucho más largo. Enmarcando al acceso abierto en su contexto general, se encuentra casi como el final de una cadena que deriva en la ruta verde (el auto archivo) y la ruta dorada (la publicación), pero vale la pena empezar a recorrer la cadena hacia atrás.

El panorama general

En este gráfico se puede entender la taxonomía de la ciencia abierta.

Junto con el acceso abierto se encuentran:

  • Datos abiertos
  • Ciencia abierta reproducible
  • Evaluación abiertas
  • Políticas abiertas
  • Herramientas abiertas

Ofrecer acceso al “código fuente”

Una forma sencilla de interpretar este panorama general es la idea de ofrecer el código fuente. Entre los desarrolladores de software, un programa tiene dos partes: 1) su código fuente, que permite modificaciones y a su vez es el que genera 2) el ejecutable, que es el programa funcionando.

Si llevamos la idea de código fuente a los procesadores de texto, podría decirse que un documento en pdf es el ejecutable, el resultado de la escritura y su código fuente es el archivo en Word que lo generó. Quienes han intentado modificar un pdf sabrán que es mucho más sencillo modificarlo si tienes acceso al archivo en Word que lo produjo.

Es por esto que me gusta pensar que quien además de abrir el resultado de una investigación mediante el acceso abierto ofrece acceso al “código fuente” de su investigación es como el vecino que pone flores en su balcón: ayuda a embellecer su vecindario. Ayudará a que los investigadores de su campo del conocimiento tengan más para avanzar en sus investigaciones.

Otras formas de código fuente: los datos

Si la investigación tiene datos, es muy común ver artículos o libros con gráficos. Siguiendo la metáfora de abrir el código fuente para los datos, habría que dar acceso no sólo al gráfico bajo licencias abiertas, que serían los “ejecutables” en nuestro ejemplo del software. Las tablas con los datos, por ejemplo un archivo en Excel, sería el equivalente al código fuente.

Con ese archivo de datos no sólo podríamos generar el mismo gráfico que se encuentra en el artículo o libro publicado en acceso abierto. También tenemos la posibilidad de hacer otros gráficos basados en esos mismos datos, hacer análisis diferentes o incluso mezclar diferentes tipos de datos para obtener nuevos resultados.

Publicar los datos es un camino para empezar con los datos abiertos, otro componente de la ciencia abierta.

Las herramientas y la ciencia reproducible

En mis dos ejemplos pasados, en del archivo en pdf y su documento en Word y en el de un gráfico y los datos en Excel usé como ejemplo dos herramientas muy populares, pero que no son libres. Si bien nos hemos acostumbrado a usarlas por su popularidad, para emplearlas debemos pagar una licencia por su uso. La verdad es que hay múltiples opciones en el software libre.

Libre Office por ejemplo tiene Writer, que es el equivalente a Word y Calc que es el equivalente a Excel. Si aplicamos la metáfora de dar acceso al código fuente, pero esta vez sobre las herramientas el resultado es no sólo mencionar con qué herramienta se construyó el artículo publicado en abierto, sino permitir que cualquier persona pueda descargarse estas herramientas y usarlas.

De esta forma se está abarcando las herramientas abiertas y además la ciencia reproducible. Dar todas las condiciones para que otros repliquen tus experimentos y mediciones y que estos a su vez publiquen los resultados de sus investigaciones de la misma forma hace que la ciencia avance más rápido.

El papel de los bibliotecarios en la ciencia abierta

Uno de los principios del acceso abierto es el acceso a las publicaciones científicas sin barreras tecnológicas, legales o económicas. Si empezamos a expandir este principio a la ciencia abierta estamos promoviendo no sólo el acceso a la información, sino el desarrollo de capacidades informacionales. Si lo expandimos un poco más realmente lo que estamos defendiendo es el Derecho humano de acceso a la información y a la libertad de pensamiento sin barreras tecnológicas, legales o económicas.

Adicionalmente el apoyar la ciencia abierta asegura más y mejores oportunidades para garantizar la preservación digital: ¿Cuántos de nosotros podemos acceder a archivos digitales producidos en software que ya no está disponible en el mercado? Si apenas hace 20 años usábamos disquetes ¿Cómo podremos acceder en 20 años a la información producida hoy? ¿Tendremos la capacidad de acceder y reproducir estos documentos sin las barreras legales y económicas?

Este texto fue escrito en Ghostwriter usando markdown para exportarlo a html, el formato en el que seguramente estarás leyendo este artículo. El código fuente puede descargarse en este enlace y está obra está en dominio público desde su creación. Si bien no es un artículo científico, creo que los principios del acceso abierto y la ciencia abierta pueden aplicarse a otro tipo de información. Es mi manera de poner flores en mi balcón.

Extra: Mientras tanto, en Latinoamerica

En Panama (Octubre 22 a 24 – 2018), muchas personas de la sociedad civil estuvieron trabajando en la Declaración de Panamá sobre Ciencia Abierta y bibliotecarios de Colombia, Argentina y El Salvador estuvieron involucrados para promover no sólo el Acceso Abierto, sino la Ciencia Abierta. De pronto podrías replicar esto con tu asociación bibliotecaria.