Desde hace más de tres años la Sección Desarrollo Profesional Continuo y Aprendizaje en el Lugar de Trabajo de la IFLA (IFLA Continuing Professional Development and Workplace Learning – CPDWL) y el Grupo de Interés Especial de los Nuevos Profesionales (IFLA New Professionals Special Interest Group) han ofrecido con mucho éxito diversos webinars acerca de temas de interés para bibliotecarios, asociaciones de bibliotecas, escuelas de biblioteconomía, tomadores de decisiones y profesionales bibliotecarios. Ahora, y en colaboración con la Sección de América Latina y el Caribe de la IFLA, y la Escuela de Información, Documentación y Biblioteconomía de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de San Pablo, Campus Ribeirão Preto, tenemos el placer de presentar una nueva serie de webinars en español y portugués con el propósito de hacer llegar diversas informaciones y actualizaciones a los colegas latinoamericanos y caribeños.
Siguiendo con nuestra tradición de excelencia, esta nueva serie incluirá especialistas de diferentes países presentando programas de calidad como se muestra a continuación.
¡Esperamos encontrarlos en línea, agenden las fechas!
Eje 1: Los derechos de autor y las bibliotecas: por qué es importante manterse informado
Participe en una serie de dos sesiones en línea con expertos en derechos de autor presentando una visión general sobre la situación en América Latina y el Caribe, los últimos acontecimientos y los temas de actualidad. Además, conoceremos por qué es importante para los bibliotecarios mantenerse informados acerca de estos temas tan relevantes para nuestra profesión.
Coordinadora de las sesiones: Sueli Mara S. P. Ferreira – IFLA LAC y USP
Moderadores en español: María Juliana Soto y Diego Caballero – Prensa Fundación Karisma y David Ramírez – Fundación Conector, Colombia
Moderador en portugués: José Eduardo Santarem Segundo – Universidad de São Paulo, Brasil
Martes 4 de noviembre de 2014, 14 h*
Presentadora: Alicia Ocaso Ferreira
Tema: Información acerca del panorama mundial, basada en el trabajo de la IFLA y el CLM en los foros mundiales. Informes y asuntos de interés actualizados, acerca del Creative Commons y Wikimedia.
Idioma: Español
Sobre la presentadora: Presidenta de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay, Miembro del Comité de Derechos de Autor y Asuntos Legales (CLM) de la IFLA.
Miércoles 5 de noviembre de 2014, 14 h*
Presentador: Claudio Ruiz
Tema: Información actualizada acerca del panorama de los derechos de autor en América Latina, las últimas tendencias y asuntos de interés. Importancia de porqué las bibliotecas y los centros de información deben estar actualizados respecto a estos temas.
Idioma: Español
Sobre el presentador: Director Ejecutivo de la ONG Derechos Digitales. Dirige proyectos vinculados a la defensa y promoción de los derechos fundamentales en el entorno en línea, particularmente la libertad de expresión, los derechos de autor y el acceso al conocimiento. Ha colaborado con la IFLA en varias iniciativas internacionales. Profesor Diplomado en Propiedad Intelectual.
Lunes 10 de noviembre de 2014, 14 h*
Presentadora: Carolina Rossini
Tema: El ABC de los derechos de autor, incluyendo propuestas de cambio de la LDA y las licencias abiertas
Idioma: Portugués
Sobre la presentadora: Vicepresidenta de International Rights and Strategic at Public Knowledge. Con experiencia en el derecho internacional, negociaciones, transacciones, y la política, con un enfoque específico en Internet, las telecomunicaciones, la propiedad intelectual y los derechos humanos. Asociada en el Global Partners International Digital y miembro de la Fundación New America-X Lab. Participa en los consejos asesores de la Alliance for Affordable Internet (Miembro adjunto), Open Knowledge Foundation, tanto para el Reino Unido y Brasil, Fundación Saylor en los EE.UU., Instituto Educa digital y la Cibermetría en Brasil. Anteriormente, Carolina fue Directora de Proyectos en el Instituto de Tecnología Abierta de la Fundación Nueva América, la Directora Internacional de la Propiedad Intelectual en la Fundación Electronic Frontiers (FEP), y miembro del Centro Berkman de la Universidad de Harvard. Trabajó en el Centro de Tecnología y Sociedad como Coordinador del Proyecto, y como abogado en Telefónica ISP en Brasil. Graduada por la Universidad de Boston, Instituto de Empresas, UNICAMP / UNESP y Universidad de Sao Paulo – USP.
Martes 11 de noviembre de 014, 14 h*
Presentadora: Cristiana Gonçalez
Tema: El debate internacional del derecho de autor y los bibliotecarios
Idioma: Portugués
Sobre la presentadora: Investigadora Principal y estudiante de doctorado en Relaciones Internacionales en la Universidad de São Paulo (USP). Maestría en Sociología (USP). Investigadora en las áreas de derecho de autor y la privacidad durante seis años en GPOPAI- Grupo de Investigación en Políticas Públicas para el Acceso a la Información en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la USP. Sigue las negociaciones sobre los derechos de autor y las patentes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) como representante de la Coalición de la Sociedad Civil (CSC), una coalición internacional de organizaciones de derechos de los consumidores, el interés público y la defensa en los países en desarrollo. Fue asesora técnica en el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) Es miembro de la Comisión Brasileña de Derecho de Autor y el Acceso Abierto de la Federación Brasileña de Asociaciones de Bibliotecarios, Científicos de la Información y Asociados (FEBAB).
Miércoles 12 de noviembre de 2014, 14 h*
Presentadora: Sueli Mara Soares Pinto Ferreira
Tema: El derecho de autor y los nuevos formatos de las publicaciones.
Idioma: Portugués
Sobre la presentadora: Profesora de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la USP en Ribeirão Preto y del Programa de Posgrado en Ciencias de la Información en la Escuela de Comunicaciones y Artes en la Universidad de São Paulo. PhD en Ciencias de la Comunicación. Directora del Sistema Integrado de Bibliotecas de la USP en el período 2010-2013. Miembro de la Sección América Latina y el Caribe de la IFLA (IFLA LAC) y de la Comisión Brasileña de Derecho de Autor y el Acceso Abierto en la Federación Brasileña de Asociaciones de Bibliotecarios, Científicos de la Información y asociado (FEBAB)
Eje 2: El Informe de Tendencias de la IFLA
Las tendencias presentadas por la IFLA en el “Informe de Tendencias” en el 2013 son de naturaleza tal que continúan cambiando constantemente. Los bibliotecarios alrededor del mundo siguen analizando estas tendencias y discutiendo cómo impactan en las bibliotecas y en los servicios prestados. En esta sesión se hablará acerca de las últimas actualizaciones. Habrá tiempo para interactuar con preguntas y respuestas.
Coordinadora de las sesiones: Sueli Mara S. P. Ferreira – IFLALAC y USP
Moderadora en español: Loida García-Febo, Junta de Gobierno de la IFLA, CPDWL, NPSIG
Moderadora en portugués: Claudiane Weber, UFSM y USP.
Lunes 17 de noviembre de 2014, 14 h*
Presentador: Jesús Lau
Tema: El futuro: un camino con diversos senderos
Idioma: Español
Sobre el presentador: Galardonado con el Premio Medalla de la IFLA 2014. Destacado bibliotecario internacional. Director de bibliotecas. Investigador. Escritor. Educador en el campo de la bibliotecología. http://jesuslau.com
Martes 18 de noviembre de 2014, 14 h*
Presentadora: Sueli Mara Soares Pinto Ferreira
Tema: Tendencias y cambios en el entorno de la información
Idioma: Portugués
Sobre la presentadora: Profesora de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto y del Programa de Posgrado en Ciencias de la Información en la Universidad de São Paulo. PhD en Ciencias de la Comunicación. Directora del Sistema Integrado de Bibliotecas en el período 2010-2013. Miembro de la Sección América Latina y el Caribe de la IFLA (IFLALAC) y de la Comisión Brasileña de Derecho de Autor y el Acceso Abierto en la Federación Brasileña de Asociaciones de Bibliotecarios, Científicos de la Información y Asociados (FEBAB).
—————————
INSCRIPCIÓN: La inscripción anticipada NO es necesaria, se realizará durante el evento para aquellos participantes que necesiten un certificado de asistencia. Las informaciones sobre el procedimiento serán suministradas durante el webinar.
—————————–
ACCESO: Los participantes podrán acceder a los webinars a través del enlace: http://iptv.usp.br/portal/transmissao/iflalac
Las sesiones tienen 1 hora de duración, luego de las presentaciones serán dedicados 20 minutos para preguntas y comentarios de los participantes. Durante el webinar se recibirán preguntas en la cuenta electrónica: iflalac.webinar@gmail.com
——————————-
*IMPORTANTE:
– Los horarios consignados corresponden a Brasilia.
– Verifique el horario en su ciudad en: http://www.timeanddate.com/worldclock/custom.html?continent=samerica
– Horarios en otros países: http://www.timeanddate.com/worldclock/
Contacto:
Loida García-Febo. Coordinadora de la Serie, loidagarciafebo@gmail.com
Sueli Mara S. P. Ferreira. Coordinadora de la Serie. sueli.ferreira@gmail.com
——————————-
Equipo de Trabajo:
Loida García-Febo, Junta de Gobierno de la IFLA, IFLA CPDWL, NPSIG
Sueli Mara Ferreira, IFLA LAC y FFCLRP/USP
José Eduardo Santarem Segundo, FFCLRP/USP
Sigrid Karin Weiss Dutra, Presidenta IFLA LAC
Silvia Cecilia Anselmi, Secretaria IFLA LAC
Juanita Jara de Sumar, IFLA CPDWL
——————————-
Puede encontrar más información de los anteriores webinars en inglés y sus grabaciones en: “New Librarians Global Connection: best practices, models and recommendations.”
- Documento de información: PROGRAMA DE WEBINARS ESPAÑOL 2014
Blogs que compartieron este post:
– SISBI-Sistema de Bibliotecas y de Información: http://bit.ly/1zkkZAT
– Utopía, Biblioteca del CCC: http://bit.ly/1tngZum
– ANABAD: http://bit.ly/10CWX5G
– Biblioteca, Universidad Nacional de Luján: http://bit.ly/1DCNTd7
– BIBHUMA es acceso abierto: http://bit.ly/1FCPrH8
¡Gracias!
Una interesante propuesta de informacion para la actualizacion y perfeccionamiento de estudiantes y profesores, investigadores,informadores, archiveros, bibliotecarios y documentalistas.
Estimado Angel Luis, gracias por el interés demostrado. Deseamos que sea útil para todos los colegas latinoamericanos y caribeños. Saludos.